top of page

Aprendemos a extraer ideas clave III

El objetivo de esta tutoría es que el alumnado aprenda a utilizar la técnica cooperativa Puzzle de Aronson, una estrategia que fomenta el aprendizaje activo, la responsabilidad individual y grupal, y la colaboración entre compañeros. A través de esta metodología, los alumnos trabajarán con un texto de su asignatura dividido en cuatro partes, cada una asignada a diferentes miembros del grupo. Durante la sesión, los alumnos primero estudiarán de forma individual, luego trabajarán en grupos de expertos, compartirán el conocimiento con su grupo base y, finalmente, demostrarán su comprensión en una prueba conjunta. Esta sesión posiblemente dure dos sesiones. Podéis usar dos tutorías o una tutoría y una sesión de vuestra asignatura.


Antes de la tutoría, cada tutor deberá seleccionar un texto de su asignatura y dividirlo en cuatro partes. Para que el aprendizaje sea efectivo, se recomienda lo siguiente:

  • Extensión: Cada fragmento debe contener suficiente información para que el alumno pueda explicarlo en detalle, pero sin resultar demasiado extenso o complejo.

  • Claridad: Evitar frases demasiado densas o técnicas. Si el tema es complicado, incluir ejemplos o explicaciones adicionales.

  • Equilibrio: Todas las partes del texto deben tener un nivel de dificultad similar para que ningún grupo tenga una tarea más sencilla o difícil que los demás.

  • Formato: Se recomienda destacar ideas clave con negritas o subrayados, e incluir gráficos o esquemas si es necesario.


1ª Fase: Estudio individual

  • Cada alumno/a recibe una parte del texto asignado a su grupo base. En este primer momento, deben leer y comprender la información de manera individual.

  • Es recomendable que subrayen las ideas clave, anoten dudas y realicen pequeñas notas o resúmenes en los márgenes del texto. Pueden aplicar lo aprendido en sesiones anteriores.

  • Se puede recordar a los alumnos que el objetivo es comprender su parte del contenido para poder explicarlo después a otros compañeros.


📌 Consejo: Es normal que algunos alumnos lean de forma pasiva sin procesar la información. Para evitar esto, se pueden dar pautas antes de empezar, como pedirles que formulen preguntas sobre el texto o que intenten resumirlo en una frase clave.


2ª Fase: Grupo de expertos y técnica "Lápices al centro"

  • Los alumnos/as que tienen la misma parte del texto forman un grupo de expertos. En este grupo, deben profundizar en el contenido y asegurarse de que todos comprenden bien la información. En este momento guardan el texto y no pueden repasarlo.

  • Se utiliza la técnica "Folio giratorio" para construir el conocimiento colaborativamente:

    1. Cada alumno escribe una idea clave de su fragmento de texto en un folio.

    2. Gira el folio al siguiente compañero, quien añade otra idea clave o complementa la anterior.

    3. Se repite el proceso hasta completar la vuelta al grupo.

    4. Finalmente, revisan el folio y deciden juntos la mejor forma de explicar la información a sus compañeros del grupo base.

  • Se recomienda que elaboren un esquema o resumen conjunto, que incluya ejemplos, conexiones con otros temas y términos clave.


📌 Consejo: Se puede recordar a los alumnos que explicar algo a otra persona ayuda a afianzar el aprendizaje, por lo que deben esforzarse en organizar bien sus ideas.


3ª Fase: Puesta en común en el grupo base

Cada alumno regresa a su grupo base, donde cada miembro debe explicar a los demás la parte del texto que ha trabajado en su grupo de expertos. Es importante que las explicaciones sean claras y estructuradas. Para ello, pueden usar sus notas, esquemas o incluso hacer pequeños dibujos en una hoja para ayudar a visualizar los conceptos. El resto del grupo puede hacer preguntas para resolver dudas o pedir aclaraciones.


El tutor/a debe supervisar que la información se transmite correctamente y animar a los alumnos a reformular las explicaciones con sus propias palabras para evitar una repetición mecánica.


📌 Consejo: Si un grupo tiene dificultades para explicar una parte, se puede sugerir que usen metáforas o ejemplos cotidianos. También se puede preguntar directamente a otro miembro del grupo para comprobar si han entendido bien la explicación.


4ª Fase: "Examen" o prueba grupal

  • Para comprobar el aprendizaje, se realiza una prueba en la que todo el grupo debe responder en consenso.

  • El tipo de prueba puede variar según la asignatura y el contenido trabajado, pero algunas opciones pueden ser:

    • Cuestionario tipo test: con preguntas de opción múltiple que todos deben responder juntos.

    • Preguntas abiertas: donde deben elaborar una respuesta en grupo.

    • Mapa conceptual:


Reflexión final sobre estrategias de estudio

Para terminar la sesión, el tutor puede guiar una breve reflexión sobre la importancia de estudiar de forma activa y con intención. Se pueden plantear preguntas como:

  • ¿Qué estrategias os han ayudado más a recordar el contenido?

  • ¿Habéis notado que explicar algo a otros os ha servido para aprenderlo mejor?

  • ¿Cómo podéis aplicar esta forma de estudio en casa?


Se debe reforzar la idea de que estudiar no es solo leer pasivamente, sino que implica esfuerzo cognitivo: hacer resúmenes, explicar en voz alta, conectar ideas y trabajar con la información activamente.


Por otro lado, es clave destacar la importancia de la automotivación. No siempre tenemos ganas de estudiar, pero podemos encontrar estrategias para hacerlo más llevadero, como fijarnos pequeños objetivos, relacionar lo que aprendemos con nuestros intereses o premiarnos después de una sesión de estudio.


"Cuando estudias activamente, no solo memorizas, sino que realmente comprendes. Y cuando comprendes algo, se queda contigo para siempre."

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Sin título (Presentación).png
bottom of page