El poder de la educación
- Gabriel Gómez Yagüe
- 23 jul
- 2 Min. de lectura
El objetivo de la sesión es reflexionar sobre el valor de la educación, reconocer el papel transformador de docentes y alumnado, y promover el pensamiento crítico y participativo mediante dinámicas cooperativas.
Después del vídeo, se deja un minuto de silencio. Se propone la siguiente reflexión:
“Piensa en algún maestro o maestra que te haya marcado de forma positiva. ¿Qué hizo para que lo recuerdes?”
“¿Cómo crees que sería tu vida si no hubieras podido ir al cole o al instituto?”
Dinámica 1: ¿Cómo sería el sistema educativo perfecto?
Folio giratorio por grupos
Cada grupo recibe un folio con la pregunta:
“¿Cómo sería el sistema educativo perfecto?”
Normas de la dinámica:
Cada alumno/a escribe su nombre en la parte superior del folio y usa un rotulador de un color distinto.
Por turnos, y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, van escribiendo una idea nueva cada vez.
Nadie puede repetir lo ya escrito.
Mientras una persona escribe, las demás observan, apoyan y corrigen si es necesario.
Dispondrán de 10 minutos.
Al terminar, cada grupo cuenta el número total de ideas. Se reconoce al grupo con más aportaciones, valorando la creatividad y la participación, aunque no se juzga la calidad todavía.
Dinámica 2: Consejos para un/a profesor/a en su primer día
Se repite la dinámica de folio giratorio, esta vez con la pregunta:
“¿Qué consejos darías a un profesor o profesora que da su primer día de clase?”
Se siguen las mismas normas que en la dinámica anterior.
Se da de nuevo un tiempo de 10 minutos.
Al finalizar, cada grupo lee sus propuestas y selecciona los 3 consejos más útiles o creativos, que se comparten con el grupo-clase.
Ejemplos que podrían surgir: “Aprenderse nuestros nombres”, “No gritar, hablar con calma”, “Escucharnos antes de castigar”.
Dinámica 3: ¿Cómo ser un buen alumno o alumna?
Introducción con un corto
Antes de comenzar, se visualiza el siguiente corto (descargado o proyectado desde Drive): Corto sobre la importancia de la educación
Después, se lanza una pregunta para conectar con la siguiente actividad:
“¿Qué tipo de alumno o alumna necesita el mundo para que la educación de verdad cambie algo?”
Folio giratorio con la pregunta:
“¿Qué consejos darías para ser un buen alumno o una buena alumna?”
Se repite la dinámica en grupos durante 10 minutos.
Cada grupo selecciona las 10 mejores ideas y con ellas construye un decálogo que define cómo debe ser un buen alumno o alumna.
El decálogo puede escribirse en cartulina y decorarse para dejarlo expuesto en el aula.
Cierre de la sesión
Reflexión final colectiva
¿Qué hemos aprendido sobre el papel del profesorado?
¿Qué cosas creemos que podríamos mejorar como alumnos/as?
¿Qué nos gustaría que cambiará en la forma de aprender?
Mensaje final del tutor/a:
“La educación no solo está en los libros o en las normas. También está en cómo nos tratamos, en cómo escuchamos y en lo que elegimos aportar cada día al aula. Cada uno de vosotros y vosotras forma parte del cambio.”
Comentarios